
Las cardiopatías congénitas son un grupo de enfermedades del corazón que se desarrollan antes del nacimiento. Ocurren cuando hay un problema en la estructura o el funcionamiento del corazón que está presente desde el momento de la concepción. Estas condiciones pueden variar en gravedad, desde casos leves que no requieren tratamiento hasta defectos graves que pueden poner en peligro la vida y requerir cirugía o tratamientos médicos intensivos.
¿Qué tipos de cardiopatías congénitas existen?
Existen unos 300 tipos distintos de cardiopatía congénita. Aunque las personas que las presentan tienen unas características comunes, cada diagnóstico tendrá una evolución, pronóstico y tratamiento diferente. Algunas de ellas son:
- Comunicación interauricular (CIA): Es un defecto en la pared que separa las dos aurículas del corazón. Puede causar la mezcla de sangre oxigenada y desoxigenada, reduciendo la cantidad de oxígeno en el cuerpo.
- Comunicación interventricular (CIV): Es un defecto en la pared que separa los ventrículos del corazón. Esto puede causar la mezcla de sangre oxigenada y desoxigenada, lo que afecta la oxigenación del cuerpo.
- Tetralogía de Fallot: Una afección en la que hay cuatro defectos cardíacos diferentes presentes al mismo tiempo, lo que puede llevar a una disminución significativa en el flujo sanguíneo hacia los pulmones y al cuerpo.
- Estenosis aórtica: Se caracteriza por el estrechamiento de la válvula aórtica, lo que dificulta el flujo sanguíneo desde el ventrículo izquierdo del corazón hacia la arteria principal que lleva sangre al cuerpo.
- Transposición de grandes arterias: En esta afección, las arterias principales que salen del corazón (la aorta y la arteria pulmonar) están intercambiadas, lo que provoca que la sangre oxigenada no fluya correctamente al cuerpo.
- Atresia tricúspidea: Se produce cuando la válvula tricúspide no se forma adecuadamente, lo que dificulta el flujo de sangre desde la aurícula derecha hacia el ventrículo derecho.
- Doble salida del ventrículo derecho: En esta afección, ambas arterias principales (aorta y arteria pulmonar) se originan en el ventrículo derecho en lugar de tener una conexión con el ventrículo izquierdo.
¿Cuáles son los síntomas de una cardiopatía congénita?
Determinadas anomalías cardíacas congénitas no manifiestan signos claros o se presentan más tarde, ya en la edad adulta. Otra posibilidad es que estos puedan volver años después de haber recibido tratamiento para un defecto cardíaco.
Entre los síntomas comunes de enfermedades cardíacas están:
- Ritmo cardíaco anormal, lo que se conoce como arritmias
- Tono color azulado de la dermis, así como de los labios y las uñas (cianosis)
- Falta de aire
- Cansancio excesivo tras un esfuerzo
- Hinchazón de ciertos tejidos o de órganos del cuerpo
Avances en la detección de cardiopatías congénitas
En España, como en muchos otros países, se han realizado avances significativos en el diagnóstico y tratamiento de las cardiopatías congénitas. Algunos puntos clave sobre su situación actual, en las que los cardiólogos y cirujanos cardiovasculares juegan un papel fundamental, son:
- Diagnóstico temprano: Se ha trabajado en mejorar los métodos de diagnóstico prenatal, lo que permite detectar cardiopatías en el feto durante el embarazo y planificar de manera adecuada un tratamiento tras el nacimiento.
- Tratamiento especializado: España cuenta con centros médicos especializados en cardiología pediátrica que brindan atención de alta calidad a niños con cardiopatías congénitas. Estos centros cuentan con equipos multidisciplinarios de médicos, cirujanos cardíacos, enfermeras y otros profesionales de la salud.
- Cirugía cardíaca en edades tempranas: En casos graves, se realizan para corregir las anomalías del corazón. Son procedimientos altamente especializados y se realizan en hospitales de referencia en cardiología pediátrica.
- Avances en la atención médica: La investigación médica ha contribuido a mejorar la atención y el pronóstico de los niños con cardiopatías congénitas. Se han desarrollado técnicas quirúrgicas avanzadas y se han introducido dispositivos médicos innovadores para tratar estas condiciones.
- Atención a largo plazo: Muchos niños con cardiopatías congénitas necesitan atención médica continua a lo largo de su vida. Se han establecido programas de seguimiento a largo plazo para garantizar que estos pacientes reciban la atención médica y el apoyo necesarios a medida que crecen.
El tratamiento de las cardiopatías congénitas varía según la gravedad de la afección y puede incluir medicamentos, procedimientos médicos no invasivos o cirugía cardíaca. Muchos niños con cardiopatías congénitas pueden llevar una vida saludable y activa con el tratamiento adecuado y un seguimiento médico continuo a lo largo de su vida.