
Cuando acabamos de celebrar el mes de la salud mental, poder entender un poco más esta área de la medicina es básico para avanzar. Por eso hemos hablado con el Doctor Francisco Lara, jefe de servicio de Psicología Clínica del Hospital Quirónsalud Córdoba.
La sociedad es cada vez más consciente de la necesidad de promover el cuidado de la salud mental con similar importancia que la salud física. Pero aún se mantienen vigentes algunos estereotipos y prejuicios que concluyen que solo las personas con problemas mentales graves son las que necesitan acudir a las consultas de los psicólogos o psiquiatras.
“Es cierto que todas las personas estamos expuestas a diario a una serie de estresores o situaciones difíciles de manejar que pueden suponer dificultad y desgaste si no estamos preparados para hacerlas frente. Tomar la decisión de cuidarnos mentalmente es un acto de valentía y supone un nivel alto de autoconciencia. Es un acto de responsabilidad hacia uno mismo y también hacia los demás seres queridos”.
El objetivo de la psicoterapia se concentra en ofrecer al paciente herramientas y estrategias de afrontamiento ante las situaciones difíciles de la vida cotidiana para conseguir que el daño diario sea menor y aumente la resiliencia.
En este sentido considero muy ventajoso abordar los problemas emocionales desde su inicio antes de que se vuelvan más complejos y necesiten una intervención mayor.
Concretamente podremos decir que especialmente debemos cuidarnos emocionalmente y acudir a un psicólogo cuando tenemos sensación de nerviosismo y no podemos parar de pensar, cuando la tristeza y la pérdida de ilusiones nos invade y se mantiene en el tiempo. O cuando los miedos o las inseguridades nos limitan y aparecen pensamientos repetitivos que no nos dejan atender lo que realmente deseamos. Además de cuando no somos capaces de alejarnos de lo que sabemos que es perjudicial para nuestra salud o para nuestro entorno… Estos y otros motivos conllevan emociones negativas y sentimientos de infelicidad y deberían ser objeto de atención por un especialista.
¿Cuáles son los trastornos más comunes que se encuentran en la consulta?
Los trastornos más frecuentes diagnosticados actualmente en pacientes que acuden a las consultas de psicología clínica son aquellos asociados a la ansiedad y el estado de ánimo, como depresión, trastorno obsesivo compulsivo, trastorno bipolar o trastornos asociados al comportamiento alimentario.
Según datos de la OMS una de cada ocho personas en el mundo padece un trastorno mental. Pero es cierto que el estigma aún existente dificulta que las personas pidan ayuda al especialista, la falta de información sobre la existencia de terapias eficaces y carencias en la prevención dificultan una adecuada atención.
La exigencia de nuestro entorno, un perfil de estilo de pensamiento con unas características concretas y una predisposición genética determinada pueden dar lugar a la aparición de alguno de estos trastornos que afectan a la salud de las personas.
Es fundamental promover el cuidado de la salud mental. La psicoterapia ofrece al paciente herramientas para aprender a cuidar esa salud mental de la misma forma que hemos interiorizado el hacerlo y dar importancia a la física.
La psicoterapia cognitiva conductual ha demostrado su eficacia en procesos patológicos que tienen su base en la ansiedad y en trastornos asociados al estado de ánimo.
¿Cuáles son las necesidades en salud mental que tiene el sistema sanitario?
La definición de salud mental debiera ir más allá de la ausencia de una enfermedad mental y debería incluir la evaluación de aspectos relevantes que explican la salud emocional de la persona en cada una de las grandes áreas de referencia, la emocional familiar, en el trabajo y aspectos relacionados con las relaciones sociales.
Una persona emocionalmente sana desde un punto de vista eminentemente práctico sería aquella capaz de lograr mantener una adecuada atención diaria al cuidado de estas áreas de referencia sin que exista un daño emocional propio ni tampoco lo provoque en quienes la rodean.
Siendo así, como propuesta de mejora es muy importante la detección precoz, por ello es necesario promover una mayor información sobre este aspecto preventivo. Así como continuar avanzando en el cese de distintos estigmas y prejuicios que no ayudan a normalizar la atención especializada que se presta en salud mental. Es evidente que muchas personas evitan acudir a un profesional por temor al estigma y los estereotipos aún presentes.
Los tratamientos psicológicos se han demostrado eficaces en la intervención de los trastornos asociados a la ansiedad y el estado de ánimo. Desde mi punto de vista, si hacemos una buena profilaxis e intervención con tratamientos terapéuticos con eficacia clínicamente demostrada se reduciría significativamente el número de personas que se ven limitadas para llevar a cabo las actividades propias de su vida cotidiana, en un contexto donde prevalezca y se de importancia al cuidado de la salud mental. En definitiva, se trata de mejorar la prevención para no patologizar un trastorno incipiente.