images

En un mundo donde la planificación familiar ha cambiado drásticamente debido a factores como el avance en la carrera profesional y cambios en las prioridades personales, la preservación de la fertilidad se ha convertido en una opción cada vez más popular y necesaria para muchas personas. Dentro de este contexto, la estimulación ovárica juega un papel crucial como parte de los tratamientos de fertilidad.

La estimulación ovárica es un procedimiento médico utilizado, principalmente, en técnicas de reproducción asistida como la fecundación in vitro (FIV). El objetivo es inducir los ovarios a producir múltiples óvulos durante un ciclo menstrual, aumentando así las posibilidades de obtener embriones viables que puedan ser utilizados inmediatamente o criopreservados para uso futuro.

¿Qué es la estimulación ovárica?

La estimulación ovárica implica el uso de medicamentos hormonales para fomentar el desarrollo de múltiples folículos ováricos. Normalmente, en cada ciclo menstrual, solo se desarrolla y libera un óvulo. Sin embargo, en la estimulación ovárica, los medicamentos como las gonadotropinas y los análogos de la GnRH son administrados para promover la maduración de varios óvulos al mismo tiempo.

El proceso comienza con una evaluación pretratamiento que puede incluir análisis de sangre y ultrasonidos para evaluar la reserva ovárica y la salud general de los ovarios. Posteriormente, la paciente comienza un régimen de medicación que dura generalmente entre 8 y 14 días. Durante este período, se realizan monitorizaciones frecuentes mediante análisis de sangre y ultrasonidos para observar el desarrollo de los folículos y ajustar la dosis de medicación según sea necesario.

Una vez que los folículos alcanzan un tamaño óptimo, se administra una inyección final, conocida como "trigger shot", que ayuda a los óvulos a completar su maduración y a desencadenar la ovulación. Los óvulos son luego recolectados mediante un procedimiento quirúrgico menor.

Preservación de la fertilidad

Uno de los usos más prometedores de la estimulación ovárica es la preservación de la fertilidad. Esta opción es particularmente valiosa para personas que enfrentan tratamientos médicos que podrían comprometer su fertilidad futura, como la quimioterapia para el cáncer, o para aquellos que simplemente deciden posponer la maternidad por razones personales o profesionales.

Los óvulos obtenidos pueden ser vitrificados y almacenados para un uso futuro. Esta técnica, conocida como criopreservación, ha avanzado significativamente en los últimos años, mejorando las tasas de éxito de los óvulos congelados y descongelados.

La estimulación ovárica es una técnica poderosa en la medicina reproductiva, ofreciendo esperanza y opciones para aquellos que desean preservar su capacidad de concebir en el futuro. A medida que la ciencia continúa avanzando, es probable que veamos aún más mejoras en estos tratamientos, ampliando las posibilidades para futuras generaciones que tienen el deseo de tener hijos.

Últimos avances en la estimulación ovárica

Con el objetivo de avanzar en el campo de la estimulación ovárica, compañías punteras como IVI ha firmado recientemente un acuerdo con una compañía belga especializada en fertilidad, Lavima, para abrir una línea de investigación pionera dirigida a eliminar la estimulación ovárica en las mujeres que deseen iniciar un tratamiento de reproducción asistida o de vitrificación de óvulos.

La Dra. Nuria Pellicer, ginecóloga del IVI Valencia explica que "somos conscientes de que la fase de estimulación ovárica puede afrontarse con cierta angustia y puede constituir un freno en la decisión de comenzar un tratamiento. Por ello vamos a retar a la ciencia para intentar optimizar esta parte tan delicada del tratamiento para algunas pacientes".

Este estudio clínico se inició en IVI Valencia y que busca marcar un cambio de paradigma, simplificando la primera fase de acceso a tratamientos de reproducción asistida y preservación de la fertilidad.

Dra.Pellicer