images

Como cada 8 de marzo, celebramos el Día Internacional de la Mujer, una fecha que se conmemora en todo el mundo desde el año 1911. A pesar de que efemérides como esta sirven para denunciar y poner en valor la situación de las mujeres en todo el mundo, también se quiere con ella dar visibilidad a la salud femenina y al cómo ha cambiado a lo largo del tiempo. Las cosas han mejorado en los últimos años, pero sigue existiendo lo que se llama "medicina de género". Una infra-atención a aquellas patologías que afectan mayoritariamente a las féminas. Lo hemos visto durante muchos años en la infertilidad, que se consideraba un problema predominantemente femenino, o en el envejecimiento, algo de lo que no se hablaba y que, simplemente, había que asumir; y en el tema de los cambios hormonales y la menopausia como tema casi tabú.

Para ello, en este artículo hemos querido contar con los testimonios de especialistas implicados en la salud femenina, como la Dra. Elisa Gil, ginecóloga de IVI Zaragoza, y, además, secretaria de la Sociedad Española de Fertilidad (SEF); la Dra. Ana Herráiz, médico estético especialista en Antiaging; y el Dr. Juan José Vidal Peláez, director fundador de la Unidad de la Mujer del Grupo Hospitales Ruber.

Avances en fertilidad y medicina reproductiva

Dra. Elisa Gil, ginecóloga de IVI Zaragoza y secretaria de la SEF
La maternidad se ha pospuesto por factores sociales y laborales, aumentando la dificultad para concebir. Según el INE, la edad media del primer hijo en España supera los 32 años, lo que incrementa la infertilidad. La preservación de la fertilidad mediante la vitrificación de ovocitos es una opción clave para planificar la maternidad con seguridad. Además, herramientas de inteligencia artificial permiten predecir la calidad ovocitaria y mejorar las tasas de éxito.

Entre los avances más relevantes destacan:

  • Vitrificación de ovocitos y embriones, optimizando la reproducción asistida.
  • Mayor seguridad en estimulaciones ováricas, eliminando riesgos como el síndrome de hiperestimulación.
  • Reducción de embarazos múltiples, priorizando la transferencia de embrión único.
  • Aplicación de inteligencia artificial en selección embrionaria y predicción de éxito reproductivo.

A pesar de los avances, la salud femenina sigue infrainvestigada. La infertilidad, antes considerada un problema exclusivamente femenino, ahora se entiende como un reto compartido. Asimismo, la menopausia ha comenzado a ganar protagonismo en la investigación médica.

Envejecimiento saludable y medicina estética

Dra. Ana Herráiz, médico estético especialista en Antiaging

El envejecimiento saludable no consiste en frenar el tiempo, sino en optimizar la salud física y emocional. Factores clave:

  • Alimentación equilibrada rica en antioxidantes y grasas saludables.
  • Cuidado de la microbiota intestinal, clave en la absorción de nutrientes y el sistema inmune.
  • Ejercicio y movimiento, con entrenamiento de fuerza para prevenir pérdida muscular.
  • Sueño reparador y gestión del estrés, fundamentales para el equilibrio hormonal.
  • Tratamientos médicos y estéticos, enfocados en la regeneración celular y la prevención.

La percepción del envejecimiento ha cambiado: antes, la vejez significaba la retirada de la vida pública; hoy, las mujeres buscan bienestar y longevidad activa. Sin embargo, aún existen diferencias en la forma en que la salud es investigada y abordada según el género.

Menopausia y avances en salud femenina

Dr. Juan José Vidal Peláez, director fundador de la Unidad de la Mujer del Grupo Hospitales Ruber

El aumento de la esperanza de vida ha hecho que la menopausia sea una etapa prolongada de la vida de la mujer. La salud femenina recibe cada vez más atención, y los medios de comunicación han jugado un papel fundamental en la concienciación sobre la menopausia y sus efectos.

En cuanto a la investigación, aunque hombres y mujeres han sido estudiados por igual en términos generales, la menopausia requiere estudios específicos debido a su impacto en la calidad de vida. Los tratamientos hormonales deben ser evaluados con ensayos clínicos enfocados en la mujer para garantizar seguridad y eficacia.

Conclusión

Se han logrado avances significativos en la salud de la mujer, pero todavía hay retos pendientes. Es fundamental continuar impulsando la investigación y garantizar un enfoque médico adaptado a las necesidades femeninas para mejorar su bienestar a lo largo de todas las etapas de la vida.