Las mujeres en la Ciencia, según una de las mejores doctoras de España: la Dra. Carmen Durán Torralba
Para conmemorar el Día Internacional de la Mujer, hablamos con la reputada Dra. Carmen Durán Torralba, considerada como una de las mejores cardiólogas de España por MejoresDoctors.
Este 8 de marzo celebramos el Día Internacional de la Mujer, una fecha especial que se conmemora en todo el mundo desde el año 1911. Aunque ha llovido mucho desde entonces, parece más crucial que nunca remarcar esta jornada en el calendario, para así generar conciencia sobre la importancia de garantizar la igualdad de oportunidades para las mujeres y las niñas, especialmente en lo que concierte en sectores como el científico, donde aún hay mucha desigualdad.
A pesar de que fechas como el 8-M sirven para denunciar y poner en valor la situación de las mujeres en todo el mundo, también se trata de una fecha que pretende fomentar un mayor interés y participación femenina en las carreras en las que hay poca representación, como en las científicas. Por ello, desde numerosos sectores se busca reconocer y visibilizar las contribuciones significativas que las mujeres han hecho y continúan haciendo en el ámbito de la ciencia. Este reconocimiento no solo puede inspirar a las niñas y adolescentes de todo el mundo a considerar estudiar una carrera científica, sino que, además, puede proporcionarles modelos a seguir que refuercen la confianza en sí mismas y en sus capacidades.
En lo que respecta a España, a pesar de los esfuerzos legislativos, como la Ley de Igualdad de 2007 y la Ley de la Ciencia de 2022, la presencia de mujeres en la ciencia sigue siendo notablemente baja. Una situación que parece ser resultado de una serie de factores interrelacionados, como la existencia de normas sociales y estereotipos de género arraigados y/o la falta de referentes femeninos en el ámbito científico.
Y aunque es cierto que en los últimos años hemos observado un aumento gradual en el número de mujeres que se dedican a la ciencia, la representación total de las féminas en posiciones de liderazgo y reconocimiento en este sector sigue siendo insuficiente. Una realidad que preocupa a los expertos, así como la falta de interés creciente de las mujeres por la ciencia, que se ha visto agravada en los últimos años. Por ello, las instituciones pretender revertir este desinterés dando voz a algunas de las féminas que han conseguido labrarse un futuro en el campo de la ciencia, lo que pretende poner fin a la perpetuación de los sesgos de género en estas áreas.
Para ello, desde MejoresDoctors hemos querido poner nuestro granito de arena a la causa y charlar sobre esta realidad con la Dra. Carmen Durán Torralba, especialista del servicio de Cardiología del Hospital Quirónsalud Córdoba y considerada como una de las mejores cardiólogas que hay en España en la actualidad.
¿Cree necesario que se dedique un día a la mujer?
No sé si es necesario o no, pero desde luego ayuda a que, al menos, un día en el año, reivindiquemos y demos visibilidad al papel de la mujer en la sociedad, y especialmente en sectores como en la ciencia, para que sirva como estímulo para que las niñas centren su atención en ella.
¿Por qué considera que no hay las mismas mujeres y hombres trabajando en la ciencia?
En Medicina, cada vez son más las mujeres que llenan las facultades de Medicina, aunque luego eso no se traduce en el número de mujeres que ocupan puestos de jefatura y de relevancia en las sociedades científicas. Afortunadamente, todo esto está cambiando, pero todavía queda mucho camino por recorrer. Es cierto que, en el ámbito de la investigación, la realidad es todavía más dura, pues las condiciones laborales son precarias tanto para hombres como mujeres y la brecha de género, quizás, es más patente.
¿Qué cree que se debería cambiar para aumentar el número de mujeres en la ciencia?
Se deberían cambiar muchas cosas. Desde luego aumentar la inversión en investigación, mejorar las condiciones de trabajo de los investigadores y evitar la fuga de talento deberían ser prioridad, sobre todo en un país donde se forman excelentes profesionales. Eso se traduciría en unas mejores condiciones de trabajo para las mujeres investigadoras y en oportunidades reales de conciliación; además, evitaría que la maternidad se convierta en un freno a su desarrollo profesional.
¿Considera que esta desigualdad responde a causas biológicas (se dice que ‘las mujeres están menos interesadas en ciencias que los hombres’) o a algo más?
Para mí, partiendo del concepto que hombres y mujeres somos iguales, desde luego no consideraría una “causa biológica” como motivo para explicar esta desigualdad. Cada vez hay más mujeres dedicadas a la ciencia, pero no en puestos visibles.
¿Ha tenido usted dificultades en su carrera o trabajos relacionados con la ciencia por el hecho de ser mujer? ¿Y sus compañeras?
Las dificultades que he podido encontrar en mi carrera han estado más relacionadas con la maternidad, porque ese parón de una manera u otra penaliza, y volver retomar la actividad al mismo nivel, sobre todo en los primeros años, supone un sobreesfuerzo que no siempre está reconocido. Por desgracia, seguimos conociendo casos en los que renovaciones de contratos eventuales peligran cuando hay un embarazo a la vista. Es cierto que todo esto está cambiando, porque cada vez somos más las mujeres que alzamos la voz para que la renuncia no sea una opción, para que no tengamos que renunciar a nuestra carrera ni a nuestra maternidad.
Entonces, ¿diría que aún existe techo de cristal en el mundo de la ciencia para la mujer?
Sí, efectivamente, todavía existe un techo de cristal, pero cada vez hay más mujeres empeñadas en romperlo. He tenido la suerte de tener excelentes maestros y compañeros, pero mis referentes siempre han sido las mujeres que me han acompañado durante mi formación y mi vida profesional, porque ellas han sabido poner en valor la valía profesional por encima del género y continúan trabajando para abrir camino para que las nuevas generaciones tengan un futuro mejor.