Las alergias son una respuesta inmunológica exagerada del cuerpo a sustancias generalmente inofensivas, como pueden ser el polen, determinados alimentos o los ácaros del polvo, entre muchos otros.
En España, al igual que en muchos otros países, las alergias han ido en aumento en las últimas décadas.
Factores de riesgo
Algunos de los factores que podrían contribuir al crecimiento de las alergias en nuestro país son los que se exponen a continuación:
- Cambio en el entorno: El cambio climático y las variaciones en el clima pueden influir en la cantidad y la estacionalidad de los alérgenos, como el polen. Un aumento en la concentración de polen en el aire podría provocar un aumento en las alergias respiratorias.
- Cambios en la dieta: Los cambios en los hábitos alimenticios y la introducción de nuevos alimentos en la dieta pueden dar lugar a alergias alimentarias en algunas personas.
- Mayor conciencia y diagnóstico: La conciencia pública sobre las alergias ha aumentado, lo que ha llevado a un mejor diagnóstico y registro de casos. Esto puede dar la impresión de que las alergias están en aumento.
- Exposición a alérgenos temprana en la vida: La exposición a alérgenos en la infancia puede aumentar el riesgo de desarrollar alergias más tarde en la vida. Los cambios en las prácticas de crianza pueden influir en este aspecto.
- Factores genéticos: La predisposición genética desempeña un papel importante en la susceptibilidad a las alergias. Si una persona tiene antecedentes familiares de alergias, es más propensa a desarrollarlas.
- Contaminación ambiental: La contaminación del aire y la exposición a productos químicos ambientales pueden aumentar la sensibilidad a los alérgenos y contribuir al desarrollo de alergias.
- Estilo de vida: Los cambios en el estilo de vida, como el aumento en el uso de productos de limpieza y detergentes, también pueden influir en la aparición de alergias.
Y respecto con los síntomas, ¿cuáles son los más comunes?
Si bien existen múltiples síntomas, dependiendo de si es una alergia a alimentos, a fármacos o a inhalantes, entre otros, los más son:
- Conjuntivitis alérgica, que puede manifestarse en forma de lagrimeo y picor excesivo en los ojos
- Dermatitis: urticaria, picor, enrojecimiento, edema, eritema en la piel
- Rinitis: aumento de la secreción nasal, picor, estornudos
- Asma bronquial: tos, sibilancias y ahogos
- Anafilaxia: reacción sistémica severa que compromete dos o más sistemas de nuestro cuerpo, por ejemplo, a nivel respiratorio y cutáneo
En definitiva, y en líneas generales, los hábitos alimenticios, la contaminación o el cambio climático figuran como las claves que explican el crecimiento del número de personas alérgicas, una epidemia que afectará a la mitad de la población mundial para 2050.